viernes, 16 de octubre de 2015
miércoles, 14 de octubre de 2015
Video saludo de Matilde Asensi en la firma de "EL REGRESO DEL CATÓN"
¡Hola, gente!
En esta crónica de la firma de «El regreso del catón» que tuvo lugar ayer, 13/10/2015, no os voy a hacer leer mucho, ya que todo lo importante está reflejado en el video que tenéis a vuestra disposición en esta entrada, a continuación.
Hay Saludo de Matilde Asensi para el blog
¡Espero que os guste!
lunes, 5 de octubre de 2015
Reseña: Revival
¡Hola, gente!
Ya estoy aquí de nuevo para hablaros, como he dicho por Facebook y Twiter, de mi última lectura, a la cual le tenía muchas ganas. Como ya sabéis los que me seguís en las redes sociales, me refiero al último libro de Stephen King traducido al castellano hasta el momento: «Revival». Un libro que, inicialmente, estaba programado para que saliera el día nueve de septiembre, pero que, al final, apareció en las tiendas una semana después.
Dicho esto, para el que no lo sepa, (imagino que seréis pocos)... Antes he escrito que Revival es, hasta el momento, el último trabajo traducido al castellano de King. Esto es así porque ya ha sido publicada la segunda novela de la trilogía policíaca que el escritor inició con «Mr. Mercedes». Esta segunda novela «negra» lleva por título «Finders Keepers» y, desafortunadamente, no sé la fecha en la que saldrá la traducción en español. Pero vamos. Seguro que a mediados de 2016 ya estará disponible.
Y ahora, vamos con «Revival».
Octubre de 1962. En una pequeña localidad de Nueva Inglaterra la sombra de un hombre se cierne sobre un niño que juega ensimismado con sus soldaditos. Cuando Jamie Morton levanta la vista, ve una figura imponente. Se trata de Charles Jacobs, el nuevo pastor, con quien pronto establecerá un estrecho vínculo basado en su fascinación por los experimentos con electricidad.

Esta inquietante novela, que se extiende a lo largo de cinco décadas, muestra uno de los más terroríficos finales que Stephen King haya escrito jamás. Es una obra de arte del maestro de contar historias de nuestro tiempo, en la tradición de Hawthorne, Melville o Poe.
Aun siendo fan incondicional como soy del señor King, siempre me he caracterizado por el echo de ser muy coherente con mis opiniones con respecto a sus libros (Tal y como lo soy con los demás autores). Si fuera de otra manera y me pusiera a decir alabanzas sobre un libro del tito King y, en mi interior, supiera que, realmente, estoy ensalzando algo que no me ha gustado tanto, no sólo os estaría intentando engañar a todos (cosa que sería muy grave). Sino que, además, estaría haciéndoos perder vuestro tiempo y las ganas de seguir leyendo mis opiniones. También estaría engañándome a mi mismo. Cosa que no sirve de nada. Así pues, voy a ser lo más objetivo que pueda.
Para empezar, he de decir que a mí el libro me ha gustado bastante. No sólo por estar bien escrito (como siempre), ni por lo bien desarrollados que están los personajes, (como siempre), ni por como de un plumazo, en la primera página del libro ya te ha metido en la historia que se nos cuenta por medio de la creación de imágenes nítidas sin andarse con rodeos tontos. Ni siquiera por la habilidad que este señor tiene para hacer que cojas cariño a un personaje hasta tal punto que, cuando le suceda algo malo, lo pases mal con él y odies a muerte a otro personaje.
Todo esto lo tiene el libro. No lo dudéis. Pero, es que resulta que, en esta obra, toca temas que han estado y están presentes en mi vida. Pues, nada menos que un personaje es músico como yo y el otro es un apasionado de la electricidad como mi padre, que es electricista.
Yo, de electricidad no sé nada. Así que ya me dirá mi padre, cuando lea este libro, si hay algo que parezca normal pero sea una tremenda invención. Está claro que cuando hablan de la «Electricidad secreta» es todo más inventado que aquello de que los españoles quisimos el euro. Pero, a ver que cosas me dice mi padre que están mal. De lo que puede parecer posible, reitero.
El personaje del músico, nuestro protagonista, me lo creo totalmente. King a dado en el clavo. Empiezas a aporrear una guitarra, luego, montas un grupito cuando eres estudiante de instituto, o como en mi caso, desde que iba al colegio y al salir de clase iba al conservatorio, y montaba grupos con gente que, con el tiempo, dejaron de aporrear o berrear, al darse cuenta que hacer música es más difícil de lo que les parecía. Pero, al final, el que verdaderamente ama la música se «casa con ella». Ese músico, (yo) monta un grupo que con el tiempo se suele ir a la mierda y otro, y otro, hasta que, por arte de magia y sin saber como, estás en un grupo que dura. Y conoces a otros grupos, haces conciertos con ellos, compartiendo escenario y vivencias. Pues sin saber como, acabas en varios grupos a la vez. Tal y como le pasa a nuestro protagonista.
Mis grupos, por si a alguien le interesa, son: Silves3, R.I.P. y Butterfly. En los dos primeros toco el bajo. En el otro soy el director musical. Podéis encontrarlos a todos en Facebook. Pero volvamos al libro.
Os he contado todo esto porque me he sentido identificado en casi todo con el personaje. (Yo no me drogo, ni lo volveré a hacer). Jajaja. No, en serio. Drogas = CACA. DROGAS ES MAL. Como dicen ahora algunos.
Pues bien. El músico y el electricista, que además es predicador, se conocen. La vida va pasando y se separan para reencontrarse años después. Se vuelven a separar y se vuelven a juntar, ya mayores los dos.
Todo esto, que puede parecer tedioso y difícil de leer, en realidad no lo es. Se pasa volando. En un suspiro. Y te divierte creando intriga, con algún sustillo muy bien elaborado. De esos sustos de los primeros libros de King.
El problema principal es que te venden el libro como la vuelta del escritor al más puro terror.
Pues lo siento por mí y por todos los fans... Pero eso es ¡¡¡¡¡MENTIRA!!!!
el terror de verdad, si se le puede llamar así, empieza en las treinta últimas páginas. Pero recordad que durante todo el libro hay algo de tensión . Poca, pero la hay.
Dice la sinopsis del libro que:
«Esta inquietante novela, que se extiende a lo largo de cinco décadas, muestra uno de los más terroríficos finales que Stephen King haya escrito jamás. Es una obra de arte del maestro de contar historias de nuestro tiempo, en la tradición de Hawthorne, Melville o Poe».
Pues lo siento otra vez, pero... Esto es ¡¡¡¡ MENTIRA!!!!
Es cierto. Tengo que decirlo. Yo soy muy exigente con lo que me parece un buen final terrorífico o no. A mí ya me cuesta asustarme con un libro. Pero a ver:
Sabéis que King tiene finales grandiosos, finales que son «una auténtica ida de olla» y finales totalmente apresurados.
Para mí, «Revival» tiene un final de segundo tipo.
Si queréis os cuento el final, va. El libro termina con una hoja en blanco donde en la Página anterior te pone en qué lugar ha sido imprimido.
Y ya que hoy me he puesto a hablar de grupos. Os tengo que decir que (y me repito) si os interesa lo de mis grupos, los buscáis por face. Pero hacedme un favor. Tengo unos amigos que tocan genial y son unos IRRESPONSABLES. Prestadles a ellos también una oreja y seguro que a muchos os alegraran el alma.
¡¡¡Nos vemos!!!!
martes, 15 de septiembre de 2015
Reseña: Tiempo De Cenizas
¡Hola, gente!
Ya estoy aquí de nuevo, dispuesto a daros un poco de letras. Y espero que esas letras sean de tanta calidad como las que me ofrecéis vosotros.
Hace unos días os hable de «Prométeme que serás libre», libro que, en mi humilde opinión de bloguero, resultó ser una obra maestra que no debéis dejar de escapar los devoradores de la novela histórica ni tampoco los que no soléis leer ese tipo de libros.
Pues bien, hoy os traigo su segunda parte: «Tiempo de cenizas».
¡Vamos a ello!
En pleno Renacimiento, Joan y Anna, alejados de su tierra de origen, consiguen regentar una librería que se convierte en el centro de las intrigas de Roma. El establecimiento es un símbolo del clan español de los Borgia, que gobierna la ciudad con mano de hierro, y, por lo tanto, un objetivo a destruir por las grandes familias romanas que urden la caída del papa Alejandro VI y de sus ambiciosos hijos Juan, César y Lucrecia.
Joan y Anna son felices a pesar de las traiciones, complots, adulterios, guerras y asesinatos que los rodean. Sin embargo, Juan Borgia, un joven que no acepta negativas y en el que su padre, el papa, ha delegado todo su poder, se encapricha de Anna. A partir de este momento el matrimonio deberá enfrentarse también al poder de sus protectores, los Borgia, para salvar su amor, su familia y su dignidad.
Este es el inicio de una gesta que llevará al librero a luchar junto al Gran Capitán por la conquista de Nápoles, a convertirse en fraile para derrocar a Savonarola en Florencia, a enfrentarse a la Inquisición y a la peste en España, a luchar contra naves corsarias en el Mediterráneo y a participar en las miserias, la gloria y la caída de unos personajes fascinantes y únicos: los Borgia. La historia de un hombre libre enfrentado al poder de los Borgia y de una mujer valiente que desafió a su tiempo.
¿Qué os puedo contar después de que anteriormente leyera «Prométeme que serás libre?
Pues que «Tiempo de cenizas» no se queda corto. Es más, en muchos aspectos, supera al primero.
Aquí nos encontramos con Joan, que ya está crecidito, y con Anna, aquella niña de la que Joan se enamora y no deja de buscar hasta que se casan.
Pues bien, en este libro, la pareja ya está establecida en Roma y es dueña de la librería más importante de la ciudad, donde, a parte de comprar libros, la gente del clan Borgia, protectores de Joan, se reune para llevar a cabo tertulias sobre los pasos a seguir contra las familias de nobles que pretenden arrebatar el poder a los Borgia. Pero también, hay otro tipo de charlas que organiza Anna sobre poesía.
Y estas últimas reuniones sobre poesía me recordaron muchísimo a los clubs de lecturas que en la actualidad monta «La casa del libro» en Valencia. sólo que, en esos tiempos, como no había géneros literarios como puedan ser Juvenil o SCi- FI, pues el tema era siempre el mismo.
Y allí, en esa tesitura, el personaje del libro, Anna, inevitablemente se trasfiguraba en Merche unas veces y en Virginia otras.
¿Que quienes son Merche y Virginia? Pues son, ni más ni menos las caras más visibles en los clubs de lectura que se organizan en la actualidad en la casa del libro.
Pues, bien... después de este inciso, os sigo contando cosas del libro que hoy tratamos en este blog.
Como la librería de Joan y Anna es tan famosa y atrae a mucha gente de la nobleza, un día aparece por allí Juan Borgia. Y claro, como es tan caprichoso y poderoso, a la par que un poquito cabr... Perdón, cabezón, se encapricha de Anna.
Ni que decir tiene que Juan Borgia, a partir de ese momento, lo que quiere es jugar a enfundar el sable con Anna. Cosa que, como imaginaréis, a la chica no le hace gracia. Pero, a Juan Borgia le da igual que a la chica le haga gracia o no. Así que... Por un lado tenemos esa parte de la trama.
Por otro lado, en España, tenemos a la inquisición, tan divertida y festiva como siempre. Unos festeros, vamos. Y claro, con la inquisición hemos topado. Porque, entre falla y falla (aunque ellos no lo sabían y lo llamaban auto de fe), Joan se ve envuelto en una trama que incumbe a la inquisición. Trama que por supuesto, no voy a contaros, porque tenéis que descubrirla vosotros mismos.
Tengo que decir, antes de que me peguéis, que como algunos estarán pensando «Vaya tela con este que dice que la inquisición es divertida» y se cabrearán, ACLARO: ES MENTIRA. SIMPLE SARCASMO. No la toméis conmigo por hacer una broma.
Y dicho esto, sabed que en el libro hay otro maestro fallero en Florencia que se llama Savonarola. Este hombre, a parte de ser un maestro fallero y de inventar lo que hoy se conoce como la hoguera de las vanidades en las que se quemaban libros y toda clase de cosas que el consideraba vanales, era un gran pregonero de «las fiestas del pueblo». Vamos que... hacía sermones en las que amedrentaba al personal y tenía hasta una especie de Banda callejera que estaba compuesta por niños rapados, vestidos de blanco y que caminaban por las calles de Florencia descalzos y que pegaban e increpaban a las personas que tuvieran una pertenencia «Vana» como un libro o un espejo, mientras requisaban el objeto.
Pues, Joan, también se las ve con ese señor y sus secuaces. ¡Que gran parte del libro!
Pero, eso no es todo. No se vayan todavía, que aún hay más. Porque, casi todos los personajes son reales, existieron realmente. Y todo lo referido en el libro, con respecto a la historia, está relatado, según el propio Molist, como realmente sucedió.
A mí me ha encantado el libro. Lo considero el mejor que he leído hasta el momento. Y, tanto es así que, al terminarlo, he estado unos días sin leer a la busqueda de un libro que, al menos, estuviera a la altura. Como además coincide que está por salir el nuevo libro de King ( que inicialmente se ponía a la venta el 10 de septiembre y lo han cambiado al 17), pues me he decantado por un relato corto de Conan Doyle, a la espera de Revival.
Volviendo al libro y a todo mi historia con él, os cuento a los nuevos lectores que, Isabel, del blog todos mis libros y yo, BookCyFeR, estuvimos el día de la presentación del libro en Valencia con su autor, Jorge Molist, que nos contestó a las preguntas que le quisimos hacer, nos firmó el libro y nos grabó un saludo para los blogs.
Os dejo aquí los videos de tales acontecimientos.
Preguntas a Molist
Saludo a los lectores de BookCyFeR y Todos Mis Libros
Un libro de 10 al que ahora mismo, por tanto fuego como hay en el libro, cariñosamente lo llamo, como no podía ser de otra manera, «El caloret»
sábado, 22 de agosto de 2015
Reseña: Prométeme Que Serás Libre
¡Hola, gente!
Pues sí, ya me tenéis aquí de vuelta. Y es que, no es de extrañar cuando te pones a leer y un libro engancha de una manera que no lo puedes dejar de leer.
También es verdad que, después de mi ausencia, que ha sido más larga que ver cien veces seguidas la película «Los diez mandamientos», sólo un día después de terminar de leer el libro he tenido que venir a contaros lo que me ha parecido.
Pero, antes que nada, quiero agradeceros a todos que, a pesar de mi larga ausencia acaecida entre mis dos anteriores entradas en el blog, sigáis entrando a visitarme como antes. Y, he de deciros que me siento afortunado de teneros cerca y, como no, encantado y feliz al recibir vuestro apoyo, muestras de cariño y todos vuestros comentarios.
Sólo puedo deciros que GRACIAS A TODOS, porque sin vosotros BookCyFeR no sería nada.
Dicho esto, vamos a hablar del libro que os traigo.
Una mañana de 1484, una galera pirata asalta la aldea de Llafranc. Ramón Serra muere defendiendo a su familia, pero no puede impedir que su esposa y su hija sean secuestradas. En su agonía le pide a su hijo de doce años: «Prométeme que serás libre».
Al perder a su familia, Joan, junto con su hermano pequeño, huye a Barcelona, una ciudad en principio hostil. Allí conoce a Anna y trabaja como aprendiz en la librería de los Corró, a los que llega a querer como a sus nuevos padres. Son tiempos convulsos, de guerras y revueltas, y la Inquisición cambia de forma dramática su vida.
Los nuevos acontecimientos reafirman a Joan en sus tres deseos fervientes: rescatar a su familia, recuperar a su amada y convertirse en librero.
Cerdeña, Sicilia, Nápoles, Roma y Génova serán los escenarios de su odisea.
Muy al contrario que «La hermandad», «Prométeme que serás libre» me ha enganchado de mala manera. ¡No podía parar de leer! Incluso, cuando me cansaba, después de horas dedicadas a devorar con fruición la historia que se nos cuenta, me quedaba con ganas de saber cómo continuaba la cosa.
Este libro es una novela histórica, es una novela de aventuras, una historia de amor y además, es de esas lecturas que te enseñan algo y que te hacen reflexionar y plantearte preguntas sobre la época en la que está enmarcada la novela, sobre la actualidad y sobre tu vida.
En definitiva: Es un libro que te habla y te acompaña.
En él se narra la historia de Joan Serra. Un niño que, a los doce años de edad, pierde a su familia a causa de una incursión pirata que sufre su pueblo.
Por avatares de la vida, Joan es desterrado de su pueblo y enviado a Barcelona, donde es acogido por los monjes del monasterio de Santa Anna en compañia de su hermano Gabriel, (hermano menor de Joan), que es el único de la familia Serra que , a parte de Joan, escapa de los piratas.
![]() |
Monasterio Santa Anna (Barcelona). |
En Barcelona Joan conoce a Anna. Una niña, hija de joyeros que será a partir de entonces el gran amor de Joan.
Vale, todo esto lo habéis leído, más o menos en la sinopsis de arriba, sí. Pero claro... Joan tiene una vida muy interesante, primero como aprendiz de librero, luego como aprendiz de herrero, como galeote, artillero, escribano, etc, etc.
A lo largo de su vida, Joan conoce a muchas personas. Algunos son auténticos cabrones a tiempo completo, otros cabrones a tiempo parcial y otros muchos que lo que hacen es guiar y ayudar a Joan en sus aventuras.
Tengo que decir que algunos de los personajes de la categoría «Cabrón a tiempo parcial» o «a media jornada», son tan importantes para el avance, aprendizaje y posterior vida como lo son los que le ayudan desde el primer momento.
En esta novela, el autor Jorge Molist ha conseguido crear una trama en la que se conjugan época, acción y amor a partes iguales de una manera magistral que te hace meterte en la historia de tal forma que parece que la estás viviendo tú.
Los personajes están tan bien dibujados que te los imaginas sin ningún esfuerzo. De forma que Odias y coges cariño a esas personas de igual modo que lo hace Joan, nuestro amigo protagonista. Puedes odiar a Espina, Inquisidor de Barcelona, a Filip, matón y cabrón a jornada completa, Vilamarí, Almirante de la galera donde Joan comienza como galeote.... y, también coges cariño a Abdalá, maestro copista de la imprenta donde Joan empieza a trabajar, a los corró, dueños de la librería y tantos otros. Pero sin duda alguna, TE DESESPERAS CON LA CABEZONERÍA DE ANNA, el amor de Joan.
Os diré que a esa mujer había momentos en que la hubiera mandado a tomar por cu... a la mier... bueno, que hubiera pasado de ella. Pero, resulta que al final, también le coges cariño y quieres que todo le salga bien a Joan con ella.
También, y para acabar esta reseña, os digo que, después de haber leído mucha novela histórica, Jorge Molist se posiciona en el número uno de mi lista de autores españoles en la categoría de novela histórica, seguido muy de cerca por Santiago posteguillo.
Os recomiendo encarecidamente que leáis «Prométeme que serás libre». Os aseguro que no os dejará indiferentes. Pues, para mí es una obra maestra.
lunes, 3 de agosto de 2015
Reseña: La Hermandad
¡Hola, gente!
Hace mucho, mucho tiempo, había un blog literario activo llamado BookCyFeR.
Era un blog que tuvo sus reseñas y secciones, más o menos, continuas hasta hace unos meses que, como pudisteis observar, paró en seco. Ha habido muchos motivos para ello, pero, uno de ellos, el que más atañe al blog, ha sido mi más reciente lectura. Esa que voy a reseñar ahora, sin más demora. Eso sí, no sin antes haceros saber que os he echado a todos mucho de menos.
España, Siglo XXI: Irina, Daniel y Elena desarrollan proyectos punteros que exploran las capacidades y los límites del cerebro y los ordenadores. Cuando se conocen a través de Mensa, la mayor organización de superdotados del mundo, descubrirán que nada es lo que parece y que ellos son las piezas decisivas de una guerra que comenzó hace 2.500 años.
Cartago, Siglo VI a. C.: Ariadna, hija del filósofo Pitágoras, recibe junto a su esposo Akenónun pergamino con una noticia que encarna la peor de sus pesadillas. El terrible mensaje incluye un pentáculo invertido, el símbolo abominable que representa todo lo opuesto a las elevadas enseñanzas de su padre. De inmediato se desata una vertiginosa espiral asesina tras la que se adivina una mente poderosa y despiadada.
En ambas épocas, los protagonistas intentarán descubrir la identidad de su enemigo antes de que acabe con todos ellos… pero se encontrarán con respuestas para las que no están preparados.
¡ADVERTENCIA PARA FANS DEL LIBRO!
Me he construido un bunquer subterráneo y acorazado por si venís a apalizarme.
Y, otra cosa más: Fumar mata, pero lo hace lentamente.
YO FUMO. Así que, no hace falta que planeéis un asesinato que parezca un accidente,que yo ya voy haciendo camino.
Como intuís por el aviso anterior... El libro no me ha enganchado nada. Bueno, para ser justos, a ratos sí. Pero, con la misma facilidad con la que, al final de un capítulo me enganchaba, al comienzo del siguiente, me sacaba de la historia.
Sé que entre vosotros hay mucha gente a la que «La Hermandad» le ha parecido maravilloso. Pues, dejad que os diga que a mí no. Tanto es así que, después de medio año luchando por acabarlo, no he podido hacerlo.
¿Por qué? Pues, por lo que he dicho antes de que me sacaba de la historia.
Veamos. El libro está dividido por capítulos que transcurren en el Madrid actual y otros que lo hacen en Cártago en la época de Pitágoras. Cosa que está muy bien y que muchos otros escritores utilizan. Pero, en este caso, son tan cortos los capítulos que si estás en Madrid, a las cuatro páginas estás en Cártago con otros personajes totalmente distintos.
Como digo, esto está muy bien. Eso sí. Le falta, para mi gusto, un poquito más de enganche.
La cosa es que, en la antigüedad hay dos organizaciones que son: «La hermandad» y la de «Kaos». Estas dos oranizaciones llevan luchando entre sí desde que pitágoras adoctrinaba a la gente hasta nuestros días.
Pues nada. Que aquí, en Madrid, España, Europa, la Tierra, La vía láctea, en la actualidad, hay un chico muy, pero que muy listo, que se llama Daniel. y una chica, que da clases y que tiene un ex novio italiano que, como no podía ser de otra manera, es asesinado.
Bueno, Pues, resulta, que el tio listo, muy, pero que muy listo y que además de listo es informático, conoce a la chica que da clases. La que tiene el ex novio italiano viviendo en su casa. Y claro, se enamoran el primer día. Ohhhh! ¡¡¡que real es todo!!!!
Pero entonces, otro día, el mismo chico listo, pero que muy listo e informático, conoce a Irina. E irina es una chica que está muy buena ella. Entonces, el chico listo pero que muy listo e informático, yo no es tan listo porque la parte de sangre que regaba su cerebro, resulta que está toda en el periscopio de carne. Por lo tanto, Irina, lo atrae hacia ella porque quiere que sea de «La hermandad», pero Daniel, ese que era tan listo, pero muy listo e informático, no lo sabe. No lo ve venir.
¿A que así, todo del tirón si que engancha?
¡Oh, sí! ¡Quiero más!
Pues resulta que, en el libro no es todo así. Te corta el rollo para contarte lo que pasó en Cartago. Que es muy importante y muy bueno, si no fuera porque también te cortan el rollo y te sacan de la historia.
En Cártago, lo que pasa es que tenemos a Ariana, que es hija de Pitagoras, al marido de ésta a un hijo chiquitín del que se ocupa un esclavo.
Ariana está embarazada. Encinta (en CD no, que no había salido el formato).
Pues, en Cártago, se conoce que hay unos hombres que envidian, odian y no pueden ver a la familia de Pitágoras y les hacen mil perrerias que no voy a contar para no destriparos el libro.
Vamos, que el libro en sí está bien. Sólo que la manera en que te saca y te mete en la historia a mí me ralentiza la lectura. Y tanto es así, que después de seis meses con él y quitando todo lo que he estado haciendo a parte, no he podido terminarlo.
miércoles, 4 de marzo de 2015
Chica sombra me entrevista.
¡Hola, gente!
Esta es una entrada corta
en la que os linkeo la entrevista que el blog Chica Sombra me hizo
hace unos días.
Para el que le interese y
aún no la haya visto, aquí os dejo el enlace.
¡Nos vemos pronto con el hachazo a 50 sombras!
lunes, 2 de febrero de 2015
Reseña: Mr. Mercedes
¡Hola,
gente!
Después de
unas entradas con vídeos humorísticos, vuelvo con un libro que me
ha encantado.
A algunos os
gustará, otros diréis “uy, que miedo”, aunque no sea de miedo
(y me encantará leerlo). Otros, con el centro de mando más maduro
para molestarse en leer este tipo de libro, pensarán “Y, esto te
ha gustado?” (Y me encantará leerlo).
¡Pasen y
vean la reseña de Mr Mercedes!
Justo antes
del amanecer, en una decadente ciudad americana, cientos de parados
esperan la apertura de la oficina de empleo para reclamar uno de los
mil puestos de empleo que se han anunciado. Han hecho cola durante
toda la noche.

Meses
después, Bill Hugugues, un policía jubilado que sigue obsesionado
con este caso sin resolver, recibe una carta anónima de quien se
declara culpable de la masacre.
Brady
Hastfield vive con su madre alcohólica en la casa donde nació.
Disfrutó tanto de aquella sensación de muerte bajo los neumáticos
del Mercedes que ahora quiere recuperarla.
No sabéis
cuantas ganas tenía de leer este libro, como seguidor aférrimo de
King que soy. Sin faltar para nada a la verdad, os diré que el
libro en sí me ha encantado.
Una trama
bien construida, sin final delirante y gran maestría a las teclas.
(La gente suele usar la palabra pluma, pero, la verdad es que no me
imagino a ningún escritor de hoy en día escribiendo un mazacote de
cuatrocientas y pico páginas a mano). Eso es lo que ha usado Stephen
King para adentrarse en el mundo de la novela negra y de paso,
cogernos a nosotros de la mano e invitarnos a viajar con él por este
género. Y, lo ha hecho muy bien, para ser la primera novela del
escritor en este tipo de tramas.
Lo más
llamativo de toda la novela, para mí, claro está, es la facilidad
con la que King se desenvuelve para adentrarnos en la mente de cada
personaje, consiguiendo que tomes partido por unos y odies a otros.
He leído reseñas en las que se dice que esta estrategia literaria
no es buena porque no te deja a ti, como lector, tomar partido o
sentir algo parecido a las dudas por el “malo”. Pero, yo, en este
caso, no estoy de acuerdo.
Dejando este
tema de lado, que bien podría servir para uno de los vídeos de la
sección “Cuarto Tocho”, vamos a hablar de la novela, que es para
lo que habéis venido a leer esta entrada.
Brady
Hastfield, “El Asesino del Mercedes”, es la personificación del
mal que habita en el ser humano. A él le da igual todo. No le
importa lo que puedan sentir las personas de su alrededor. Nadie está
a salvo de una mente enferma como la suya. Vecinos, clientes de la
tienda de informática donde trabaja por la mañana, niños clientes del camión de helados donde trabaja por la tarde, ni su hermano
pequeño, ni su madre. A él sólo le importa él mismo. Con lo cual,
para mí es el cabrón perfecto.
Luego,
tenemos como personajes principales a Bill, el poli jubilado que
recibe el anónimo en forma de carta (que no de Mail, como ya viene
siendo habitual en la vida real y en todas las novelas). Este hombre,
de no haber sido por Brady, ya se hubiera pegado un tiro y muerto del
asco incluso antes de que King escribiera la novela y se inventara
este personaje. Pero resulta que el asesino le da vidilla y lo pica
para que lo intente atrapar.
¡Mire que
bien, oiga! Brady mata a ocho personas en la cola del INEM, pero
salva a uno de que se coma un pedazo de plomo mientras ve el
“Sálvame” en su su casa, que supongo que, allí en América, se
llamaría “Save Me Deluxe” y estaría presentado por alguien
llamado George Xavier Basket Case o Peace Pardilla”.
Después,
tenemos al clásico personaje joven simpático de color que se dedica
a cortar el césped de los vecinos para sacarse algún dinerillo y,
así, poder ponerse en peligro a él mismo y, ya de paso, a su
hermana pequeña comprando helados al cabrón de Brady. Claro, que
hay que decir que el chico joven, llamado Jerome, no tiene ni idea
del peligro que corre al ir a por un cucurucho de chocolate con
vainilla y pedacicos de almendra por encima.
Seguimos el
recorrido de los personajes con Holly.
Holly es,
sin lugar a dudas, mi favorita. Una mujer de unos 40 años con
problemas mentales y controlada por una madre materialista a la que
sólo le importa el dinero y... Y nada más.
Bueno, pues
Holly, que tiene sus traumas y sus cosillas, para mí, es la más
espabilada. Sin la cual, el poli retirado y el cortacespista no
habrían llegado a resolver el caso. Así que, en definitiva, con sus
locuras, trastornos compulsivos y neuras, es la lista del grupo, la
que aporta soluciones y la que no está dispuesta a rendirse por nada
en el mundo.
Por último,
y sin menospreciar a la hermana de la legitima dueña del Mercedes,
siempre hablando de personajes principales, ( Y aunque no lo sea
tanto), me ha llamado la atención la madre de Brady, a la que salvo
en dos ocasiones, a lo sumo, encontramos durrmiendo la mona o
borracha hasta límites indiscriminados.
¿Entonces,
por qué me llama tanto la atención este personaje?
Dejaré que
lo descubráis junto con toda la trama, de la que, si os habéis
fijado, no os he contado nada. Y voy a seguir así. Sin soltar
prenda, para que disfrutéis tanto como yo de este libro, del que me
enteré tarde de que era el inicio de una trilogía.
¡Sí! Otra
trilogía más para esta moda de sagas que se impuso hace ya algún
tiempo y que aún no ha cesado.
Pero no os
preocupéis, queridos BookCyFeRiNoS, que el caso se resuelve al final
del libro.
Antes de que
termine de escribir esta reseña, os prevengo: En este libro no hay
fantasmas ni sucesos paranormales. Es una novela negra. No hay
fantasmas, (o casi).
Cosas malas
del libro.
Sólo le he
encontrado una y es que... Después de que el poli jubilado haya
metido a Jerome y a Holly en todo este lio, a King se le ocurre la
genial e inmensa idea de que al jubileta le..
Fin de la
reseña.
domingo, 25 de enero de 2015
Cuarto Tocho: El misterio de las obras literarias de Javier Serrucho
¡Hola,
gente!
Parece ser
que va de videos y humor esta semana. Primero, el sentido homenaje a
Todos mis libros 2. Ahora, la tercera entrega de la sección conjunta
de los blogs Todos mis libros, NecroDanicón y BookCyFeR llamada
Cuarto tocho.
Para el que
aún no conozca la sección, decir que es una parodia al ya mítico
programa de televisión Cuarto milenio. En concreto, a la parte en la
que, en torno a la mesa del plató, se reunen varios expertos para
debatir un tema.
En nuestro
tercer Cuarto tocho nos ponemos a “Debatir” si el gran Javier
Sierra, parodiado por nosotros, se auto plagia o no.
Todos mis
libros, NecroDanycón y yo, BookCyFeR, esperamos que disfrutéis de
esta paridia.
Después de
haber visto el vídeo, queremos haceros partícipes a vosotros de
esta sección. ¿Cómo lo vamos a hacer? Muy fácil. ¡¡¡Quermos
que propongáis temas a debatir!!!
miércoles, 21 de enero de 2015
Sentido Homenaje A Todos Mis Libros 2
Hola, amigos!
Hoy cambio
el saludo porque esto es un sentido homenaje a todos mis libros. Para
ser más exactos, el segundo sentido homenaje a ese gran blog y esa
gran persona que es su administradora.
Como siempre
digo, esto es una parodia que pretende ser humorística y, como no,
está hecha desde la admiración más profunda y el cariño.
He de decir
que tenía otro video grabado de Sentido homenaje a todos mis libros
2. Pero, como siempre, la actualidad manda. Es por eso que he
decidido regrabarlo e introducir una cosita más.
¡Espero que
lo disfrutéis!
lunes, 19 de enero de 2015
Reseña: 16 Escalones Antes De Irme A La Cama
¡Hola,
gente!
¿sabéis
que me acabo de dar cuenta de que siempre empiezo mis entradas en el
blog del mismo modo y con la misma frase? “¡Hola, gente!”. Voy a
tener que ir pensando en un saludo distinto. Este, cuanto más lo
pienso, más repetitivo se me antoja.
Pues nada,
ya pensaré otro.
Vamos a ver,
amantes de los libros, defensores de la palabra escrita, humanos
enamorados de todo lo negro sobre lienzo blanco, lectores todos. Hoy
vengo a hablaros de un libro que me prestó una amiga y que leí hace
bastante tiempo. Se trata de “16 escalones antes de irme a la cama”
de Jose Manuel Montilla, más conocido como “El Langui”.
«El Langui» desmenuza, con tono optimista y afán de
superación 16 temas fundamentales en su vida. Cada uno de ellos
simboliza uno de los 16 escalones de su casa, que tiene que subir
cada noche con gran esfuerzo antes de acostarse: la alegría,
ilusión, miedo, pasión, amistad, hip-hop, responsabilidad... Un
libro positivo que ayudará al lector a afrontar las dificultades
cotidianas a través de la propia experiencia de «El Langui».
Odio
tener que empezar diciendo algo que acabáis de leer en la sinopsis.
Pero es que, en este caso, no hay otra.
El
libro está dividido en dieciséis capítulos que, como ya sabéis
por lo anteriormente expresado, cada uno de ellos
representa un escalón a superar por “El Langui” antes de irse a
la cama.
Si
tengo que decir algo importante de este libro es, sencillamente, que
es honesto a más no poder, ya que todos sabemos quién es Langui en
su faceta pública y muchos admiramos su determinación, su humor y,
cómo no, su carrera artística. Ya sabéis: varios discos de Rap con
su grupo “La excepción”, actor principal en la premiada película
“El truco del manco” y en la serie “El chiringuito de Pepe”.
Pues
bien, ahora el chico se nos hace escritor y saca este libro con la
editorial Espasa. A través de las hojas de “16 escalones antes de
irme a la cama”, “El Langui
hace de guía en un viaje por su vida para todo aquel que se interese
por el libro.
¿Y
qué nos vamos a encontrar? - os preguntaréis muchos.
Pues
encontraréis un libro duro. Muy duro pero contado con humildad y
mucho humor.
Os
sorprenderá saber que el mayor sueño de “El Langui” antes de
pensar en ser rapero, fue ser futbolista de primera división. Cosa
que luchó por conseguir contra viento y marea, aun sabiendo que, a
causa de su parálisis cerebral infantil, era muy probable que no lo
consiguiera.
Nos
cuenta también, lo mal que lo pasó cuando, después de someterse a
varias operaciones, sus padres le obligaban a andar y valerse por sí
mismo, hasta tal punto que, si iba por la calle y se caía al suelo,
sus padres no lo ayudaban a levantarse. Le decían que debía
conseguirlo él mismo.
Imagínate
a unos padres que, con todo el dolor de su corazón, ven a su hijo
caerse, querer ayudarlo a levantarse y, por el contrario, con
lágrimas en los ojos, no hacerlo para que el niño pudiera valerse
solo en el futuro.
Encontraréis
muchas cosas más. Os he puesto sólo dos ejemplos de lo que leeréis
si os decidís a adentraros en este libro.
Sí
que puedo contaros que, al final, este es un libro esperanzador. Un
ejemplo de lucha diaria y cotidiana.
jueves, 1 de enero de 2015
Top 8 : Mejores lecturas del 2014
¡Hola, gente!
Ante todo, ¡Feliz 2015!
Espero que este año que
entra sea mucho mejor que el 2014.
Como primera
entrada del año, me he propuesto hacer mi propio top ten de las
mejores lecturas del año pasado. Lamentablemente, al hacer balance,
me he dado cuenta de que durante todo el año, sólo he leído OCHO
libros buenos. ¿Será que la calidad de las historias ha entrado
también en crisis?
En cualquier caso, vamos
con mi top 8.
8
Estoy Bien -
J.J. Benítez.
7
La funeraria
- Juan Luis Cano.
6
16 escalones
antes de irme a la cama - Jose Manuel Montilla (El Langui).*
5
El último
ángel - Ismael Contreras Carmona.*
4
NOS4A2 -
Joe Hill.
3
Los asesinos
del emperador - Santiago Posteguillo.
2
Tarántula -
Thierry Jonquet
1
Mr mercedes
-Stephen King*
Y esto es
todo por hoy.
¡Nos leemos
esta semana!
(*)
Por reseñar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)